Forbes Paraguay
Agroindustrias
Negocios

La industria sojera se reactiva: crece 11% y trabaja casi a plena capacidad

Share

Las agroindustrias paraguayas lograron aumentar el nivel de molienda en el país alcanzando un crecimiento del 11,4% al cierre del tercer trimestre del año. Señalan que la industrialización alcanzó las 2,6 millones de toneladas, lo que significa un mayor ingreso de divisas para el país.

14 Noviembre de 2025 12.00

Desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) indicaron que al tercer trimestre del año, la industrialización acumulada de la soja se ubicó en 2,6 millones de toneladas, superando las 2,5 millones de toneladas conseguidas en todo el 2024. 

Resaltaron que este resultado, además, demuestra un crecimiento de más de 400 mil toneladas con respecto al promedio para este periodo en los últimos tres años sin sequía y el mejor registro acumulado al tercer trimestre desde el 2019. 

La molienda del mes de septiembre en particular fue de más de 333 mil toneladas, el mayor volumen conseguido para este mes del año desde el 2016. La mayor industrialización de la soja representa un crecimiento del 11,4% a agosto del 2025. 

El segundo semestre se presenta favorable para la agroindustria nacional, impulsada por la reducción de las presiones internacionales sobre las materias primas.  También representa una mejora en cuanto a ingresos de divisas por la exportación de productos con valor agregado. 

A esto se suma una mayor demanda de servicios a empresas locales y una mayor disponibilidad de productos para los eslabones de la cadena agroindustrial, generando un círculo virtuoso de mejoras importantes para todo el país.

Soja

Capacidad llega al 83%

Los datos del gremio también muestran que, hasta el mes de septiembre, la utilización de la capacidad instalada de la industria procesadora de oleaginosas alcanzó un 83%, mejorando un punto porcentual al registro del pasado mes de agosto. 

Según el análisis, este nivel representa una mejora de 8 puntos porcentuales con relación a lo que se había conseguido al tercer trimestre del 2024, consolidando a este como el mejor año en lo que llevamos de la década actual. 

En este escenario económico actual y con los buenos niveles de industrialización de materias primas registrados hasta el periodo señalado, aún existe una capacidad de procesamiento disponible en las industrias que podría optimizarse, de modo a seguir impulsando el desarrollo sostenible del país, reduciendo la dependencia de los mercados internacionales.

Exportaciones del complejo soja

El informe de la Cappro también menciona que, al cierre del mes de septiembre el complejo soja (granos, aceite, harina y cascarilla de soja) generó divisas por un valor de US$ 3.082,66 millones, lo que representa el 36% de todo lo ingresado al país por la venta de bienes al exterior. 

El mencionado valor del complejo representa una caída 20% con respecto al acumulado en los tres primeros trimestres del año pasado, mientras que la participación bajó 8 puntos porcentuales. 

Mencionan que estas variaciones responden principalmente a un menor volumen total exportado —en línea con una menor cosecha—, reforzado por la baja en los precios internacionales del grano y, en menor medida, de la harina. 

Apuntaron que, si se mantiene el buen ritmo de procesamiento de este tercer trimestre, las variaciones negativas tenderían a moderarse, impulsadas por el mayor valor que aporta la agroindustria frente a la exportación de productos en estado natural.

10