El negocio del sueño: el ronquido es una alarma de salud que no se debe ignorar
Para la Dra. Graciela Pepe, es especialista en cirugías láser para el manejo del ronquido, "el ronquido es una alarma que nos dice que tenemos una obstrucción respiratoria". Lejos de ser un hábito inofensivo o hereditario, el ronquido indica que el aire encuentra dificultad para pasar por la vía aérea superior.
La especialista explicó que el espectro va desde el "ronquido simple" hasta niveles severos, en los que aparecen las apneas del sueño. Cuando estas pausas respiratorias se repiten muchas veces por hora, aumentan los riesgos cardiovasculares y comprometen la oxigenación del cuerpo durante la noche.
Dormir no es solo descansar: es un proceso biológico de reparación física y emocional. La calidad del sueño depende de la proporción entre sueño ligero, sueño profundo y sueño REM, cada uno con funciones específicas.
El sueño profundo repara funciones fisiológicas, mientras que el sueño REM está asociado a la creatividad y la capacidad de resolución de problemas.
La doctora subrayó que muchas personas duermen entrecortado, con sueño superficial o con interrupciones por ronquido y apneas, lo que genera irritabilidad, agotamiento emocional y bajo rendimiento.
Pepe señaló que pocas personas son conscientes de que roncan; por lo general, es la pareja quien detecta el problema. Más aún, la ciencia muestra que quienes duermen al lado de alguien que ronca pueden desarrollar un síndrome de fatiga crónica debido al deterioro constante de su sueño.
Sumado a esto, algunos pacientes hacen apneas sin siquiera roncar, cuando el tejido de la garganta está tan flácido y aumentado, ya no vibra; en esos casos se escuchan sonidos de esfuerzo respiratorio y pausas que asustan a quienes están cerca.
La doctora basa su práctica en un abordaje visual y documentado, que es una videoendoscopía, estudios del sueño y registro digital. Con tecnologías láser avanzadas, realiza intervenciones mínimamente invasivas en el velo del paladar y la campanilla para mejorar la vía aérea sin cortes ni sangrado.
"Lo que hacemos es un lifting del velo del paladar y una lipectomía de la campanilla sin cirugía tradicional", describió.
1. Mantener el ambiente libre de agresores respiratorios: polvo, plumas, alfombras o productos irritantes.
2. Implementar una dieta antiinflamatoria, preferentemente estilo mediterráneo.
3. Evitar hacer ejercicio físico intenso antes de dormir.
4. Cuidar el peso corporal y la actividad física regular.
5. Dormir preferentemente de costado, ya que la posición boca arriba favorece el desplazamiento de la lengua hacia atrás.
Los factores cotidianos como la alimentación, estrés, contaminación, inflamación crónica influencian directamente la calidad del sueño.
Más importante que la hora exacta, dice Pepe, es la regularidad: acostarse y levantarse todos los días en horarios similares. Cambiar drásticamente la rutina los fines de semana genera lo que denomina "jet lag social", una desincronización del reloj biológico que afecta el humor, la claridad mental y el rendimiento.
Dormir menos de cinco horas por noche de manera sostenida tiene efectos severos: aumenta riesgos cardíacos, empeora la oxigenación y deteriora funciones clave del organismo.
El sonambulismo requiere un diagnóstico integral. Primero, descartar causas orgánicas: respiración, peso, inflamación, hábitos y función tiroidea. Luego, trabajar en conjunto con especialistas como neurólogos, ya que puede haber múltiples factores combinados.
"Roncar no es normal, aunque toda la familia lo haga", afirmó finalmente Pepe. Con un diagnóstico adecuado, cambios de hábitos y tratamientos modernos, es posible recuperar un sueño reparador, mejorar la respiración y proteger la salud a largo plazo.